2024-09-18 [Num. 1000]


Parashat Kedoshim

Un pueblo santo

Este Shabat 5 de Iyar de 5782, 7 de mayo de 2022, se leerá la Parashá de Kedoshim “Consagrados”, del libro de Vaikrá.

Resumen

Scales

Ordena Dios a todo Israel, ser un pueblo Santo, ya que Dios es Santo. Recuerda las leyes de: Honrar a padre y madre, guardar shabat y no hacer ni dirigirse hacia ídolos. Cuando se sacrifiquen las ofrendas hay que comerlas por tarde hasta el día siguiente, el resto hay que quemarlo.

Recordar dejar parte de los sembrados para los necesitados, no robar, no cometer fraude ni mentir en contra del prójimo, no jurar el Nombre de Dios en falso, no engañar, no retener la paga del asalariado ni un día. No maldecir al sordo ni poner obstáculo al ciego y temerás a Dios. No cometer injusticia en el juicio, no favorecer al pobre por el hecho de ser pobre sino con justicia se habrá de obrar. Enfatiza sobre el pecado de difundir difamación (lashón hará: hablar mal y motzi shem rah: calumniar), no ser cómplice. No odiar a tu hermano en tu corazón, pero habrás de reprenderlo, no vengarse ni guardar rencor contra los hijos de tu pueblo y amarás a tu prójimo como a ti mismo. Mis leyes habrás de observar.

No hacer mezclas de semillas en el campo ni mezclar lino con lana (shatnez). En la tierra de Israel se ejecutará la ley de no comer el fruto de una semilla plantada durante los primeros tres años, al cuarto año se llevará ante Ado-nai y al quinto año se podrá consumir (ley de Orlá).

No practicar la adivinación no hacer corte redondo en la cabellera ni dañar el borde de la barba. No hacerse incisión por un muerto ni tatuarse la piel. No prostituir a la hija, guardar Shabat, no consultar con magos ni hechiceros, respetar y deferenciar a los ancianos, no oprimir a los extranjeros en la tierra que Dios os da. Tener balanzas justas. Observar las leyes que Dios entrega.

Nuevamente enfatiza Dios la orden de no hacer sacrificios a Molej (eran sacrificios humanos) castigando éste delito con furor y pena de muerte; siendo además truncado de su pueblo (Pena de Caret, su alma es truncada del pueblo de Israel) a continuación se establecen las penas para los delitos mencionados, además la pena de muerte o caret –para ambos- para quien se acueste con mujer casada, hombre con varón, se describen cuáles son las relaciones incestuosas, y la prohibición de copular con animales.

Finalmente Dios advierte distinguir entre el animal puro y el impuro; no encaminarse según las normas de las naciones que está expulsando ante Israel, pues por ésta conducta  los ha repudiado, requiriendo a Israel, ser un pueblo Santo, consagrado a Dios ya que Dios lo distinguió entre todos los demás pueblos, para Sí.


Alejarse de quienes dicen predecir el futuro. Comentario de la Parashat Kedoshim Mot por el Rabino Alfredo Goldschmidt del Centro Israelita de Bogotá.

Explicaciones

Levítico 19:10: “Y tu vid no habrás de rebuscar, ni habrás de recoger los frutos caídos de tu vid, para el pobre y para el extranjero los habrás de dejar. Yo soy Ado-nai tu Dios”.

Esta ley se repetirá en Deuteronomio 24:21 y 22, donde se recalca que se debe cumplir, ya que habían sido esclavos en Egipto y Dios rescató al pueblo de Israel. En este versículo viene con firma: Yo soy Ado-nai tu Dios. La ley de compartir con el pobre, con la viuda, el huérfano y el extranjero, ha sido una bandera ideológica del pueblo de Israel, pues si no tuviera el pueblo de Israel esa conciencia de las necesidades ajenas, tal vez no merecería ser el pueblo elegido de Dios, el que salvó de la esclavitud en Egipto.

Además, la ayuda está centrada en la alimentación básica, como lo son los cereales y las frutas, pero agrega específicamente y por separado la vid, no siendo un alimento de primera necesidad.

¿Qué representa la vid?, representa el vino, el cual es utilizado para ocasiones sagradas y festivas.


Quiere decir que no solamente conformarse con alimentar al necesitado, sino que, además, ser un pueblo santo, tal como empieza este capítulo de la Torah, permitiendo que los necesitados también tengan motivos y medios de festejo.


Quiera Dios que pronto se pueda festejar sin el dolor y sufrimiento que los enemigos de Israel y de Dios, causan a Israel y al mundo.



Ver más explicaciones

Levítico 19:9: “Cuando seguéis la cosecha de vuestra tierra, no habrás de concluir de segar el rincón de tu campo, ni habrás de espigar en tu cosecha”.

Una de las varias mitzvot en la Torah que recoge la necesidad de dar alimento al necesitado es ésta ley de dejar los rincones del campo sin cosechar para que el pobre pueda recoger él mismo y poder alimentarse y alimentar a su familia. Esta ley se llama Peá.

Hoy, no toda la economía del pueblo de Israel gira en torno a la agricultura, y por eso se deduce que del producto que se obtiene por medio del trabajo, sea industrial, agrícola, manufacturero, etc, se debería dejar una porción para las familias necesitadas.

Existen leyes al respecto de cómo dar, a quién, en qué momento, cuánto, etc. Pero básicamente el dejar campo sin cosechar enseña que se debe dar pero que se debe permitir que el pobre trabaje por ello. No se recogía la cosecha y se le llevaba, sino que él debía esforzarse y recoger de la cosecha que quedaba para su familia –por supuesto si su salud se lo permitía, de lo contrario había que llevarle-.

Leyes agrícolas existen:

Peá: Dejar los bordes del campo sin cosechar para el pobre.

Leket: Lo que se cae en el campo, no se debe recoger, es para el pobre.

Shijejá: Si una gavilla –un atado- se deja olvidado en el campo, es para el pobre.

Aparte de estas leyes se debe apartar el 10% de las ganancias para las familias necesitadas. Esto se llama Maaser. Muchas familias no pueden dar el 10% por su condición económica, otras familias pueden dar más del 10%. Cada caso dependerá de cada persona.

Que cada persona tenga la conciencia que todos somos responsables que éste mundo sea un lugar para vivir de la mejor manera posible, para la persona y para quienes le rodean.



Levítico 19:7 “Y si comer, fuere comido en el día tercero, repulsión es, no será aceptado”.

Se refiere a los sacrificios de paz (Shelamim), el animal era llevado al Templo de Jerusalem, pate de él se quemaba en el Altar, parte lo comía los Cohanim y parte el ofrendante. Este debía ser comido no más de dos días. Después de haberla consumido, Dios aceptaba la ofrenda y se cumplía el objetivo. Si el ofrendante demoraba más del segundo día para comer la ofrenda, ésta era rechazada.

El ofrendante tal vez querría quedarse más tiempo y disfrutar ante la Shejiná en el Templo de Jerusalem, pero esto le quitaba espacio a otros ofrendantes. Las regulaciones de la Torah que tienen limitaciones de tiempo, tienen sentido de comunidad y tienen sentido de disciplina. De aquí se aprende que todo tiene su tiempo y su momento y se debe aceptar el límite con humildad y agradecimiento.

De hecho es considerado como un abuso y podría enfrentar el castigo de Caret.



Levítico 19:5 → “Y cuando ofrendéis un sacrificio Shelamim ante Ado-nai, de vuestra propia voluntad habréis de sacrificarlo”.

En Jabad.org se ofrece una explicación de los diferentes sacrificios que existían: 1) Olá: la ofrenda que se quemaba en su totalidad, 2) Minjá: la ofrenda de harina 3) Shelamim: la ofrenda de paz 4) Jatat: ofrenda por el pecado y 5)  Asham: la ofrenda por la iniquidad.

“En este versículo se menciona la ofrenda de Shelamim, la ofrenda de paz, que se ofrecía de manera voluntaria, explica Jabad, que lo ofrecía una persona Cuando se sentía dichoso y deseaba compartir un plato de carne con su familia y amigos — pero también desea santificar su comida compartiéndola con Hashem y con los Cohaním. Puede entonces ofrecer un buey o una vaca, un carnero o una oveja, o una cabra como korbán shelamim.

El dueño trae el animal y apoya las dos manos sobre la cabeza del animal (semijá). Puesto que el korbán shelamim no expía un pecado sino que expresa alegría y gratitud a Hashem, el dueño del animal no pronuncia Vídui (confesión). En cambio, agradece y ensalza a Hashem al tiempo que apoya las manos sobre la cabeza del animal.

El kohen salpica unas gotas de la sangre del korbán –ofrenda- sobre el mizbeaj –Altar-. Luego una parte del animal es quemada sobre el mizbeaj, una parte es entregada a los kohanim, y el resto es consumida por el dueño y su familia dentro de la ciudad de Ierushalaim.

Una de las razones por las cuales este korbán recibe el nombre de Sheiamim, es que trae shalom, paz a todos los que participaron en él. El dueño ha compartido su alegría con los kohanim, y él y su familia comen la mayor parte del korbán. Puesto que el korbán es compartido por todos, hace que todos ellos vivan en paz y amistad”.

En éste versículo se hace énfasis que ésta ofrenda debía ser traída de manera voluntaria, para que no se convierta, con el paso de los años en una ofrenda obligatoria, ¿y esto por qué?, porque dar reconocimiento, agradecimiento y compartir la alegría debe ser de una manera espontánea y voluntaria. De otra manera nos convertiríamos en robots computarizados, que realizan todas las acciones de la vida de manera automática. Es necesario educar a los hijos a ser agradecidos y compartir las alegrías de manera espontánea y voluntaria, con amor sincero, compartirlo con los amigos, la familia y con Dios, quien nos ha permitido vivir ese momento. Esto nos enseña también a ser agradecidos con la gente que nos hace algún bien, que nos brinda algún beneficio y que se debe hacer de manera alegre y compartida, pero especialmente con la voluntad de hacerlo y con amor.